Esta ruta se configura siguiendo el territorio moluche - mapuche y se inicia en el río más importante de la zona, el histórico Bío Bio, a la altura del sector El Mirador, allí se narra la historia hasta 1862.
Se continúa hacia el sector de Villa Alegre y el Puente Granaderos, en las Vegas de Coronado, señorío del Ülmen Ñampay.
Luego se sube a la antigua colina de Ñampay en el barrio O´Higgins para observar, desde Vista Hermosa, el territorio de la comuna hasta la cordillera de Los Andes.
Esta ruta finaliza en la comunidad de Pilguén, donde estaría enterrado uno de los grandes Lonkos de la zona, Mariluán. Se narra la historia del pueblo moluche - mapuche.
Contacto: +569 892 11 977 - 56 43 24 01 427 cultura@munimulchen.cl
La greda que se produce en el subsuelo de la comuna de Nacimiento es reconocida por su calidad y sus diversas tonalidades rojizas. En sus inicios, el arte en greda se centró en la producción de cacharros utilitarios por nuestros pueblos originarios que habitaban la zona y que dejaron su legado como oficio tradicional de la Comuna. A partir del año 1939 la producción de loza fue paulatinamente reemplazada por tejas y ladrillos convirtiendo a Nacimiento en la Comuna con mayor producción y exportación de estos productos.En la actualidad, podemos encontrar diversas fábricas de cerámicas y puestos de alfarería que ofrecen productos destinados a la decoración utilitaria, jardinería y construcción, como tejas, ladrillos, baldosas, baldosines, etc.
Corresponde a los lugares hitos desde que el ejército chileno cruza el río Bío Bío.
Se inicia en la antigua colina de Ñampay, en el actual cementerio municipal, lugar del primer fuerte – empalizada que edificó el Ejército. Se hace recorrido para ver las razones por las que se construyó allí. Se narra historia y se visita Vista Hermosa.
Desde esta colina, la ruta llega al sector de la antigua misión franciscana, donde aún permanecen vestigios del antiguo convento y escalinatas. Allí se narra la historia del lugar.
Usando las antiguas escalinatas, se baja al sector que se conoció como La Recova, primer lugar de comercio de la comuna y se visita el emplazamiento del antiguo molino, uno de los más importantes de la zona.
La ruta se desplaza hacia la plaza principal (casco histórico) para ver el emplazamiento de ésta, de la parroquia y mercado municipal.
Contacto: +569 892 11 977 - 56 4324 01 427 cultura@munimulchen.cl
En Nacimiento, existe una cepa que ha resistido a lo largo de cientos de años en sus arcillosas tierras, otorgando identidad a la Comuna Alfarera.
Se trata de la cepa País, viñedos que tienen alrededor de 150 a 200 años de antigüedad, los que fueron traídos por Jesuitas a la localidad de Nacimiento. Producto de una enfermedad mundial fue imposible su producción en otros lugares del mundo y actualmente sólo es posible encontrarla en Chile. En la actualidad, aún se fabrican vinos con esta cepa, a través de producciones artesanales de pequeños productores agrícolas, utilizando técnicas ancestrales y sin uso de ningún producto químico. Lo particular de esta ruta es que muchos viñedos están insertos en diferentes lugares del territorio desde la cordillera de Nahuelbuta hasta en las riberas de sus principales cauces (Taboleo, Biobío entre otros). La mayor cantidad de viñedos existentes en Nacimiento, se encuentran ubicados en los sectores rurales de Millapoa; San Ramón y San José de Huillinco.
Para aquellos que deseen visitar nuestros viñedos se encontrará con lugares ricos en historia y patrimonio y cada paisaje lo podrá recorrer acompañado de un buen vino aromático e intenso como Nacimiento.
El parque El Cisne, creado a principios del siglo XX por el hacendado inglés Jorge Bussey, es un lugar localizado en el sector rural del mismo nombre, en la ruta Q – 95 - R. Tiene la mayor diversidad de azaleas y rododendros del país. La mayor floración se produce en los meses de octubre y noviembre, con una gran belleza floral.
Contacto: +569 892 11 977 - 56 4324 01 427 cultura@munimulchen.cl
A mediados del siglo XIX, la Villa de Nacimiento, llegó a ser conocida como el “Valparaíso de la Frontera”, en alusión a su importante actividad como puerto fluvial de la zona fronteriza entre chilenos y mapuches. En aquella época, existía un intenso tráfico fluvial de embarcaciones de madera que trasladaban productos entre Concepción y Nacimiento por la vía del río Biobío. A ello se sumaba el vapor que permitía a pasajeros hacer el traslado entre ambas ciudades, antes de la llegada del ferrocarril. Esta intensa actividad pasada fue propiciada por el encuadre geográfico de la ciudad de Nacimiento, entre los ríos Biobío y Vergara que cruzan la ciudad. Además cuenta con otros ríos y esteros, los que nacen en la cordillera de Nahuelbuta, entre los más importantes están: Taboleo, Culenco, Nicodahue, Collileo, Choroico, Picaiquén y Arinco, los cuales claramente están acompañados de hermosos paisajes de mallines y arenas blancas en algunos sectores.
Esta particularidad, ha permitido que se desarrollen diferentes iniciativas deportivas y recreativas en sus aguas, como el Kayak, paseos en Bote, la pesca, además de contar con múltiples balnearios para el disfrute de la familia en todos su causes.
Esta ruta es de carácter patrimonial inmaterial y se inicia en el sector de las Piedras de Dicao, en la ruta 5 sur. Para iniciarla es necesario la limpieza espiritual que se realiza en el canal que corre al sur de las piedras, con libaciones, lavado de cara y compartiendo con la tierra. Luego se sube a la piedra mayor para ver lontananza y escuchar /representar la leyenda “Mujeres de sol”.
La ruta continúa hacia el salto Rehuén, por la ruta Q – 95 – R, en el kilómetro 5 lugar ancestral donde se formaban las Machi. Allí se realiza sanación a través del agua y con cultrún , para luego subir a la explanada donde se realiza un mizagun.
Contacto: +569 892 11 977 cultura@munimulchen.cl
El origen de la ciudad de Nacimiento, se remonta a la fundación del Fuerte de Nacimiento, el 24 de diciembre de 1603 por el gobernador español Alonso de Ribera y la creación de la Villa de Nacimiento, en 1756, por el gobernador Manuel de Amat y Junient, fijó el emplazamiento definitivo de la Ciudad.
El Fuerte de Nacimiento, es la pieza urbana de mayor relevancia dentro del casco histórico, ya que es el espacio público por excelencia en la ciudad, ahora acompañado por el Parque Costanera Río Vergara, donde se pueden apreciar las magníficas murallas de ladrillo que aún persisten y que han sido parte del imaginario colectivo de los nacimentanos.
El casco histórico se estructura a través de las calles Freire (calle Comercio), San Martin (acceso al fuerte) y O’Higgins, (oriente-poniente), en el sentido transversal se suceden las calles Lastra, Bulnes, Jorge Montt, Prieto y Aníbal Pinto (conocida como la calle del Convento, debido a la creación del Convento Franciscano en 1835). En estas vías aún es posible observar edificaciones que forman parte del patrimonio arquitectónico local. Como: la Casona Sheffield, el antiguo Cine, las casas Villafranca y Deij, la Parroquia de Nacimiento, entre otras.
Copyright © 2023 Borde Biobío - Todos los derechos reservados.